lunes, 3 de febrero de 2014

Sociedad del conocimiento


Sociedad de información y conocimiento

En la sociedad del conocimiento el aprendizaje se convierte en el motor que dinamiza el avance de las comunidades, empresas y organizaciones, gracias a la difusión, sistematización, apropiación y aplicación del conocimiento creado, contextualizado y reconfigurado en la cultura. 


La construcción y orientación del conocimiento en las sociedades actuales exige una valoración del papel de los maestros y maestras, para tomar postura, para saber cómo nos insertamos e insertamos a nuestros alumnos en esta dinámica, para descubrirnos constructores y críticos del sistema.


Pasamos de un conjunto de transacciones socioeconómicas basadas en bienes y servicios a un conjunto de transacciones socioeconómicas basadas en el conocimiento. Ese capital intelectual debemos incrementarlo cada vez y ese incremento no sólo se logra a partir de la incorporación de nuevos conocimientos, sino que se logra cuando los compartimos, ya que, a diferencia de los bienes económicos tradicionales, el conocimiento es el único bien que crece y se multiplica cuando se comparte.

Herramientas colaborativas

Herramientas LMS 

Un sistema de gestión de aprendizaje es un software instalado en un servidor  web que se emplea para administrar, distribuir y controlar las actividades de formación no presencial de una institución u organización.
Las principales funciones del sistema de gestión de aprendizaje son: gestionar usuarios, recursos así como materiales y actividades de formación, administrar el acceso, controlar y hacer seguimiento del proceso de aprendizaje, realizar evaluaciones, generar informes, gestionar servicios de comunicación como foros de discusión o videoconferencias entre otros.
Un sistema de gestión de aprendizaje generalmente no incluye posibilidades de autoría (crear sus propios contenidos), sino que se focaliza en gestionar contenidos creados por fuentes diferentes. La labor de crear los contenidos para los cursos se desarrolla mediante un Learning Content Managament System LCMS).

La mayoría de los sistemas de gestión de aprendizaje funcionan con tecnología web.









lunes, 20 de enero de 2014

Las plantas epifitas

Las plantas epifitas 

Epifita (del griego epi sobre y phyton planta) se refiere a cualquier planta que crece sobre otro vegetal usándolo solamente como soporte, pero que no lo parasitan. Estas plantas son llamadas en ocasiones "plantas aéreas", ya que no enraízan sobre el suelo. Sin embargo, existen muchas especies de algas, incluyendo las marinas, que son epifitas sobre otras especies acuáticas (marinas o acuáticas angioespermas).
Las epifitas utilizan la fotosíntesis para proveerse de energía y (las que no son acuáticas) obtienen humedad del aire o de la lluvia que se deposita sobre la superficie de su anfitrión.
Las raíces pueden desarrollarse primariamente por adhesión y las estructuras especializadas (como las escamas y copas) son las que recogen y mantienen la humedad.
Las epifitas no parasitan a su anfitrión, sino que crecen independientemente obteniendo únicamente apoyo físico. La ventaja más evidente respecto a otras hierbas restringidas a la tierra es que reciben más luz en los umbríos ecosistemas boscosos y se mantienen lejos de los herbívoros. Sin embargo pueden desarrollarse tan apretadamente que llegan a dañar la planta anfitriona.
Las epifitas más conocidas incluyen los musgos, líquenes, orquídeas, helechos y bromelias, aunque se pueden encontrar en todos los grupos principales del reino vegetal. Las acumulaciones de grandes epifitas se dan más abundantemente en las selvas húmedas tropicales y bosques templados lluviosos, pero tanto líquenes como musgos se encuentran en cualquier entorno con árboles
El primer trabajo monográfico importante sobre la ecología de las epifitas fue escrito por Andreas Schimper (Die epiphytische Vegetation Amerikas, 1888).
Las epifitas son una de las seis subdivisiones del sistema de Raunkiær.